|
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y
CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
COMITÉ DE PRÁCTICA
PEDAGÓGICA
PLAN DE CLASE
PROGRAMA: Licenciatura en ciencias
naturales y educación ambiental
DOCENTE EN FORMACIÓN: BRENDA
PATRICIA ORTEGA BARBOSA
DOCENTE ASESOR: ROGER ELÍ TORRES
ÁREA:
Ciencias
naturales y educación ambiental
|
ASIGNATURA: (Aquí
debe seleccionar con una X la asignatura para la cual diseña la clase )
Biología
__ Química _X_ Física ___ Otra cuál____________________
|
||
CLASE N°: 3
|
GRADO: 8º
|
GRUPO(S): 1
|
|
MODELO DIDÁCTICO EN EL CUAL ENMARCA
ESTA CLASE (Aquí debe seleccionar con una X el modelo didáctico en el
cual se enmarca esta clase )
|
|
||
ESTANDAR: (De acuerdo al grado, seleccionar y escribir el estándar
para el cual se va a contribuir con el diseño de esta clase)
|
Identifico y verifico condiciones que
influyen en los resultados de un experimento y que pueden permanecer
constantes o cambiar (variables)
|
||
ACCIÓN(ES) DE PENSAMIENTO (En el recuadro escribir desde el
entorno vivo, entorno físico o CTS, las acciones de pensamientos que se
relacionan con el estándar para el diseño de esta clase)
|
·
Comparo los modelos que sustentan la definición ácido-base.
·
Identifico productos que
pueden tener diferentes niveles de pH y explico algunos de sus usos en
actividades cotidianas.
|
||
DBA: (De acuerdo al grado y al tema selecciona y escribe el DBA
que se relaciona con el diseño de esta clase)
|
Comprende que en una reacción química
se recombinan los átomos de las moléculas de los reactivos para generar
productos nuevos, y que dichos productos se forman a partir de fuerzas intermoleculares
(enlaces iónicos y covalentes).
|
||
TEMA(S):
|
Comportamiento químico de los ácidos y las bases
|
||
COMPETENCIAS: (Aquí debe
seleccionar con una X las competencias que desarrollaras con el diseño de
esta clase). Además tienes otra opción si consideras agregar otras
competencias
|
BÁSICAS:
|
Interpretar: _X__ Argumentar: ___ Proponer: ___
|
|
ESPECÍFICAS:
|
Uso Comprensivo del
Conocimiento Científico: _X__
Explicación de
Fenómenos: _X__
Indagación: ___
|
||
OTRAS: Cuál
|
|||
INDICADORES DE DESEMPEÑO: (De las evidencias de aprendizajes
acorde al DBA seleccionado, elabora los indicadores de desempeños para el
diseño de esta clase)
|
Justifica si un cambio en un material
es físico o químico a partir de características observables que indiquen,
para el caso de los cambios químicos, la formación de nuevas sustancias (cambio
de color, desprendimiento de gas,
entre otros)
|
||
TIEMPO PROBABLE: 3 horas
|
TIEMPO REAL:
|
||
MOMENTOS
DE LA CLASE
|
|||
- INICIACIÓN: La clase inicia con la
explicación del tema el comportamiento químico de los ácidos y bases,
previamente ya se ha explicado en clase anterior las características de los
ácidos, las características de las bases, la composición de los ácidos y las
bases. En este momento de la clase se dará la socialización de la segunda
parte de la clase que se sustentaran con los temas las sustancias indicadoras
de pH que permite reconocer si una sustancia es ácida o básica, lo cual es
posible con indicadores de la escala que de pH, que se divide en 14 partes de
0, que es el mayor grado de acidez y 14 el menor grado de acidez.
|
|||
1.
- DESARROLLO: Además se tocaran
otros temas como la neutralización, la formación de la lluvia ácida temas que
pertenecen al comportamiento químico de los ácidos y las bases.
En este punto de la clase
implementaré la herramienta didáctica de simuladores de pH, con el cual el
estudiante tendrá la oportunidad de interactuar y experimentar en forma
virtual, la Prueba de pH de los
líquidos del día a día, como el café, saliva, y jabón para determinar si son
ácidos, básicos o neutros.
Con esta práctica de simulación el estudiante determina
si una solución es ácida, básica o neutra, logrará ubicar ácidos o bases en
orden de acidez o alcalinidad relativa, como también relacionar el color del
líquido con el pH y predecir el volumen de la solución o la dilución con agua
afectará el pH de ácidos o bases.
El estudiante también realizará la respectiva
práctica de laboratorio en otra clase presencial donde podrá experimentar de
manera real la composición química de ácidos, quienes contienen hidrogeno y
las bases, contienen hidrogeno y oxígeno.
|
|||
-
FINALIZACIÓN: la clase finalizará
con la evaluación de los conocimientos adquiridos por parte del estudiante
con una evaluación de forma escrita, elaborada basándome en el diseño de
instrumento de evaluación tipo Icfes, que le permitirá al estudiante
complementar sus conocimientos.
|
|||
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS: El comportamiento quimico de los acidos y las bases 8,
C. 3. (2017).. Bogotá: Ediciones SM.
Link de simulador file:///C:/Users/CRLO/Downloads/ph-scale-basics_es.html
|
OBSERVACIONES DEL ASESOR:
_________________________________________________________________________________________________________________________
FIRMA DEL DOCENTE ASESOR: ___________________________________________________________________________
ANEXOS:
Los instrumentos a utilizar son texto guía de Ciencias Naturales Conecta 3.0 editorial SM, diapositivas como medio de explicación del tema, para estaclase se implementará el uso de la herramienta de Simuladores Phet, con el cual el estudiante tendrá la posibilidad de identificar el valor de una sustancias neutras, acidas y básicas con diferentes sustancias como lo muestra el simulador. file:///C:/Users/CRLO/Downloads/ph-scale-basics_es.html
SIMULADOR PHET
·
Tema del
simulador: Selección Natural
·
Descripción
del simulador: Explora la selección natural al
controlar el medio ambiente y causar mutaciones en los conejos.
PLAN
DE CLASES
PROGRAMA: Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
DOCENTE EN FORMACIÓN: CARLOS ANDRÉS VIVES MENDOZA
DOCENTE
ASESOR: ROGER ELÍ TORRES VÁSQUEZ
ÁREA:
Ciencias naturales y educación ambiental
|
ASIGNATURA:
Biología _X_
Química __ Física ___ Otra cuál___________________
|
||
CLASE
N°: 1
|
GRADO:
8
|
GRUPO(S): 1
|
|
MODELO
DIDÁCTICO EN EL CUAL ENMARCA ESTA CLASE
|
|
||
ESTANDAR:
|
Plantea
formas de obtener evidencias y explica la
variabilidad genética y diversidad biología de una población como
consecuencia de la selección natural o estrategias de apareamiento
|
||
ACCIÓN(ES)
DE PENSAMIENTO
|
Formulo y Propongo
modelos para predecir los resultados de mis experimentos y simulaciones
|
||
DBA:
|
Analizar
el efecto de la selección natural y los cruzamientos programados sobre un
grupo de individuos
|
||
TEMA(S):
|
Teoría de la evolución – ADN
|
||
COMPETENCIAS:
|
BÁSICAS:
|
Interpretar: _X_
Argumentar: _X_
Proponer: _X_
|
|
ESPECÍFICAS:
|
Uso Comprensivo del Conocimiento Científico: _X_
Explicación de Fenómenos: _X_ Indagación: _X_
|
||
OTRAS: Cuál
|
|||
INDICADORES
DE DESEMPEÑO:
|
·
Interpreta
el simulador y describe la influencia de la selección natural sobre la
progenie de un grupo de individuos.
·
Explica
las diferencias entre selección natural y estrategias de apareamiento.
·
Propone
respuestas a diferentes preguntas y compara con las de otras personas.
|
||
TIEMPO
PROBABLE:
8 horas
|
TIEMPO
REAL:
La clase se basara en 4 faces que serán divididas en 8 horas
1.
Momento de recolección de saberes previos
2.
Complementación del tema
3.
Realización de juego con el simulador
4.
Análisis de resultados de la aplicación del simulador
|
||
MOMENTOS DE LA CLASE
|
|||
-
INICIACIÓN:
La manera en el que se basara
la explicación de la clase será utilizando la diapositivas y mapas conceptuales.
Previamente
de una buena asimilación del nuevo saber y aclaración de las diferentes dudas e inquietudes, se les pedirá a los
estudiantes la utilización de la herramienta de aprendizaje SIMULADOR
PHET.
|
|||
- DESARROLLO:
El desarrollo de la clase se
basara teniendo en cuenta el avance de los estudiantes con el tema y la
apropiación de los saberes adquiridos anteriormente, con el fin de continuar
el proceso de enseñanza aprendizaje Se solicitara a los alumnos que escriban en un mapa conceptual los
principios y teorías sobre los que se basa la selección natural.
|
|||
-
FINALIZACIÓN:
-
·
El
docente pregunta a los educandos como les ha parecido la clase para mejorar y
posterior mente calificara la participación de los estudiantes de manera
grupal e individual.
·
En
grupo de 4 estudiantes deben realizar un informe completo del proceso del SIMULADOR
PHET que se llevo a cabo, con sus
respectivos resultados y conclusiones.
|
|||
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
·
Wendy Adams; Noah
Podolefsky (lead); Jonathan Olson (developer). SIMULADOR PHET. Selección natural. Fecha de consulta:
14/05/2018. Recuperado de: https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/natural-selection
·
La teoría de la evolución y el origen del ser
humano. Formato PDF. Recuperado de: http://amesweb.tripod.com/ccmc02.pdf
·
Watson J, Crick F. EL DESCUBRIMIENTO DE LA
DOBLE HÉLICE DE DNA. Recuperado de: http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/portfolio/El%20descubrimiento%20de%20la%20doble%20h%C3%A9lice%20de%20DNA2016_6_2P0_27_28.pdf
|
CONCLUSIÓN
Con el anterior plan de clase pretendemos brindarles a los
estudiantes de octavo herramientas y conceptos sobre la teoría de la evolución
y el ADN, se pretende que los estudiantes sean capaces por medio de la
observación y juego “SIMULADOR
PHET” identificar características adaptativas de plantas o
animales de su entorno.
EVALUACIÓN
·
Investigar sobre los temas tratados ¿cómo
el ser humano ha cambiado su apariencia y su forma de vida a través del tiempo?
·
Socialización del tema teoría de
evolución y ADN a partir de mesa una
redonda
·
Realizar
exposiciones del tema tratado.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO
DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
COMITÉ DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PLAN DE CLASE
PROGRAMA: Licenciatura en
ciencias naturales y educación ambiental
DOCENTE EN FORMACIÓN: SONY SAM PIEDRAHITA SALGADO, DANILO
CONTRERAS MARQUEZ, ALVARO PETRO LAZA.
DOCENTE ASESOR:
ROGER ELI TORRES
ÁREA:
Ciencias naturales y educación ambiental
|
ASIGNATURA: (Aquí debe seleccionar con una X la
asignatura para la cual diseña la clase )
Biología __ Química _x_ Física ___ Otra
cuál____________________
|
||
CLASE N°: 2
|
GRADO: 80
|
GRUPO(S): 1
|
|
MODELO DIDÁCTICO
EN EL CUAL ENMARCA ESTA CLASE (Aquí debe seleccionar con una X
el modelo didáctico en el cual se enmarca esta clase )
|
|
||
ESTANDAR: (De acuerdo al grado, seleccionar
y escribir el estándar para el cual se va a contribuir con el diseño de esta
clase)
|
Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e
inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio
químico
|
||
ACCIÓN(ES) DE
PENSAMIENTO (En
el recuadro escribir desde el entorno vivo, entorno físico o CTS, las
acciones de pensamientos que se relacionan con el estándar para el diseño de
esta clase)
|
Entorno vivo: Explicar
las relaciones entre estados y las clases de estados
Entorno físico: Establecer relaciones entre las diferencias
entre los diferentes cambios de estado
CTS: Reconocer
otros puntos de vista de los conceptos de estados
|
||
DBA: (De acuerdo al grado y al tema
selecciona y escribe el DBA que se relaciona con el diseño de esta clase)
|
Comprende que los diferentes mecanismos
de reacción química (oxido-reducción,
descomposición, neutralización y precipitación)
posibilitan la formación de compuestos
Inorgánicos.
|
||
TEMA(S):
|
Estados de la materia (simulador PhET)
|
||
COMPETENCIAS: (Aquí debe
seleccionar con una X las competencias que desarrollaras con el diseño de
esta clase). Además tienes otra opción si consideras agregar otras competencias
|
BÁSICAS:
|
Interpretar:
_x_ Argumentar: ___ Proponer: ___
|
|
ESPECÍFICAS:
|
Uso
Comprensivo del Conocimiento Científico: ___
Explicación
de Fenómenos: _x_
Indagación: ___
|
||
OTRAS:
Cuál
|
|||
INDICADORES DE
DESEMPEÑO: (De
las evidencias de aprendizajes acorde al DBA seleccionado, elabora los
indicadores de desempeños para el diseño de esta clase)
|
Utiliza
formulas y ecuaciones químicas para
representar
las reacciones entre compuestos
inorgánicos
(óxidos, ácidos, hidróxidos, sales)
y posteriormente
nombrarlos con base en la
nomenclatura
propuesta por la Unión Internacional
de
Química Pura y Aplicada (IUPAC).
|
||
TIEMPO PROBABLE: 60 minutos
|
TIEMPO REAL: 60 minutos
|
||
MOMENTOS DE LA CLASE
|
|||
-
INICIACIÓN:
·
Saludar a los estudiantes
·
Saludo de los estudiantes al docente
·
Oración a Dios
·
Indicar el tema a tratar en la sala de
informática, realizaremos paso a paso atreves del simulador Phet
·
Dinámica acerca del tema Adivinanzas de palabras
en parejas el profesor hará el gento con manos sobre la clase los alumnos por
pareja deberán tratar de averiguar que se trata.
·
Explicación mediante el tema a tratar mediante el
computador en la página del simulador
|
|||
1.
- DESARROLLO:
ESTADOS DE LA
MATERIA EN SIMULADOR PHET
El simulador phet es una herramienta que
nos brinda a nosotros como educadores y a nuestro alumnos una estrategia
didáctica ´para despertar interés en la clase, es una herramienta tecnológica
que en el caso de nuestro tema (estados de la metería) consta de controles que establecen la cantidad de
temperatura, si usaremos nuestros átomos en estado líquido, gaseoso o sólido,
también si usaremos ´partículas de cualquier determinado elemento de la tabla
periódica, frio o caliente, es una herramienta que genera mucho interés en el
estudiante lo cual es demasiado provechoso porque enriquece el proceso
enseñanza aprendizaje.
CONTROLES DE LA
PANTALLA DE ESTADO
EL estudiante realizará en el simulador el
comportamiento de las moléculas en cualquiera de los estados observando los
cambios que ocurren en ella, tomando familiaridad con los controles para
observar la cantidad de átomos o
moléculas que se pueden bombear al sistema, las barras indicadoras muestran
cuánto queda por bombear en el sistema.
El color de fondo de la simulación se puede
cambiar para una proyección más fácil haciendo clic en la barra de menú de
PhET, seleccionando Opciones y comprobando el modo de proyector. Modo de
proyector también se puede acceder
agregando Projector Mode al final de la URL de la SIM.
SIMPLIFICACIONES DE
MODELOS
El estudiante
reconocerá las diferentes maneras de ejercicios del simulador sobre el temas
estados de la materia y sus subtemas.
ESTADOS
El sistema generalmente se puede equilibrar a medida que se
realizan los cambios. (Cambios más rápidos al sistema, si permitido,
produciría una mayor variedad de estados del sistema).
El simulador muestra unos cambios en cuanto a los estados de la
materia sólido, líquido y gaseoso
donde el estudiante podrá observar las partículas cómo reaccionan de
un estado a otro (movimiento) mediante cambios de temperatura y presión
CAMBIOS DE FASE
Enseñaremos a nuestros
alumnos el cambio de fase de los estados mediante el simulador
Donde nos muestra una serie de pasos en el cual interactúa una
bomba donde distorsiona las partículas en el cual se ejerce una temperatura y
una presión donde se muestra en el simulador cambios de fase (solido, líquido
y gaseoso) donde hay unas variables y cuyas gráficas.
INTERACCION
El estudiante abarcara
Como los átomos de los elementos que están en el simulador
muestran comportamientos de repulsión y atracción, también se puede observar
en la gráfica la variación del movimiento de las partículas que el estudiante
reconocerá las diferentes formas que emplea cada grafica para representar
dicha coalición.
|
|||
-
FINALIZACIÓN:
-
Al
finalizar realizaremos una serie de preguntas con respecto al simulador
trabajado y actividades propuestas.
EVALUACION
Uso comprensivo del conocimiento científico
1.
Proporcione capturas
de pantalla de agua sólida, líquida y gaseosa. Pídales a los estudiantes que
determinen qué La captura de pantalla mejor describe el agua líquida.
2. Proporcione capturas de pantalla de neón y oxígeno a 15
K, 30 K y 45 K. Pida a los alumnos que determinen qué sustancia tiene las
fuerzas intermoleculares más débiles y más fuertes. Ejemplos de indicaciones
de desafío
3. Haz un dibujo de cada sustancia como un sólido, líquido
y gas. Explica las diferencias y similitudes entre cada estado.
EXPLICACION A FENOMENOS
4. Haz un dibujo de cada sustancia como un sólido, líquido y
gas. Explica las diferencias y similitudes entre cada estado.
5. Haz un dibujo de cada sustancia como un sólido. Describe cómo
se compara el agua sólida con las otras sustancias, y explicar por qué el
hielo flota en el agua.
6.
Describe un procedimiento
para cambiar la fase de una de las sustancias.
INDAGACION
7.
Explicar cómo un cambio en la temperatura afecta la presión
dentro de un contenedor.
8.
Predecir qué pasa con la velocidad de los átomos y la cantidad
de espacio entre ellos si (a) se agrega calor al sistema, (b) se elimina el
calor del sistema, o (c) el volumen del el contenedor se reduce
9.
Describe cómo las fuerzas
atractivas y repulsivas influyen en la atracción entre dos átomos.
|
|||
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
phet. (2002). Recuperado el 17 de 05 de 2018, de
https://phet.colorado.edu/
|
OBSERVACIONES DEL ASESOR:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
FIRMA DEL DOCENTE ASESOR: ___________________________________________________________________________
ANEXOS:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y
CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
COMITÉ DE PRÁCTICA
PEDAGÓGICA
PLAN DE CLASE
PROGRAMA: Licenciatura en ciencias
naturales y educación ambiental
DOCENTE EN FORMACIÓN: MEIDA
BERTEL VARGAS
DOCENTE ASESOR: ROGER ELI TORRES
ÁREA:
Ciencias
naturales y educación ambiental
|
ASIGNATURA: (Aquí
debe seleccionar con una X la asignatura para la cual diseña la clase )
Biología
_X_ Química __ Física ___ Otra cuál____________________
|
||
CLASE N°:
|
GRADO: 8
|
GRUPO(S): A
|
|
MODELO DIDÁCTICO EN EL CUAL ENMARCA
ESTA CLASE (Aquí debe seleccionar con una X el modelo didáctico en el
cual se enmarca esta clase )
|
|
||
ESTANDAR: (De acuerdo al grado, seleccionar y escribir el estándar
para el cual se va a contribuir con el diseño de esta clase)
|
Explico condiciones
de cambio y conservación en diversos sistemas, teniendo en cuenta
transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia
|
||
ACCIÓN(ES) DE PENSAMIENTO (En el recuadro escribir desde el entorno vivo, entorno
físico o CTS, las acciones de pensamientos que se relacionan con el estándar
para el diseño de esta clase)
|
- Registro mis
observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.
- Registro mis
resultados en forma organizada y sin alteración alguna.
Establezco
diferencias entre descripción, explicación y evidencia
|
||
DBA: (De acuerdo al grado y al tema selecciona y escribe el DBA
que se relaciona con el diseño de esta clase)
|
Comprende
que en una reacción química se recombinan los átomos de las moléculas de los
reactivos para generar productos nuevos, y que dichos productos se forman a
partir de fuerzas intramoleculares (enlaces iónicos y covalentes).
|
||
TEMA(S):
|
ENLACE QUIMICO
|
||
COMPETENCIAS: (Aquí debe seleccionar con una X las
competencias que desarrollaras con el diseño de esta clase). Además tienes
otra opción si consideras agregar otras competencias
|
BÁSICAS:
|
Interpretar: ___ Argumentar: __x_ Proponer: ___
|
|
ESPECÍFICAS:
|
Uso Comprensivo del Conocimiento Científico:
___
Explicación de Fenómenos: ___ Indagación: ___
|
||
OTRAS: Cuál
|
|||
INDICADORES DE DESEMPEÑO: (De las evidencias de aprendizajes acorde al DBA
seleccionado, elabora los indicadores de desempeños para el diseño de esta
clase)
|
-
Explica
con esquemas, dada una reacción química, cómo se recombinan los átomos de cada
molécula para generar moléculas nuevas.
-
Representa los tipos de enlaces
(iónico y covalente) para explicar la formación de compuestos dados, a partir
de criterios como la electronegatividad y las relaciones entre los electrones
de valencia
|
||
TIEMPO PROBABLE: (¿Cuantas horas propones para esta clase?)
|
TIEMPO REAL: (¿Después de desarrollar la clase ¿Cuántas horas realmente
se llevó la clase?)
|
||
MOMENTOS
DE LA CLASE
|
|||
- INICIACIÓN: (Describe
aquí las actividades básicas cotidianas que realizaras para darle inicio a
esta clase, además de las ideas previas e
introducción al tema que utilizaras para la misma)
Para dar inicio a la clase es necesario
identificar los conceptos y fenómenos químicos, que contribuyen en los
procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias para que los estudiantes puedan
identificar y reconocer como realizar la formación de ciertos enlaces a
partir de los criterios dados en clases. Estos que son la electronegatividad
y los electrones de valencia
|
|||
1.
-
DESARROLLO: (Describe aquí el paso a paso del conjunto de
actividades que propones para el desarrollo de esta clase, evidenciando desde
aquí las estrategias didácticas que utilizaras para desarrollar esta clase)
Un enlace químico corresponde a la fuerza que une o enlaza a dos
átomos, sean estos iguales o distintos. Los enlaces se pueden clasificar en
tres grupos principales: enlaces iónicos, enlaces covalentes y enlaces
metalicos. Los enlaces se producen como resultado de los movimientos de
los electrones de los átomos, sin importar el tipo de enlace que se forme.
Pero no cualquier electrón, puede formar un enlace, sino solamente los
electrones del último nivel energético (más externo). A estos se les llama electrones
de valencia. En este capítulo analizaremos las características de cada tipo
de enlace, como también veremos diferentes maneras de representarlos en el
papel. Partiremos definiendo lo que es un enlace iónico. Escrito por (LUIS STEVEN CUYAN PAIZ)
Explicación de manera en Clase magistral de los
diferentes enlaces químicos :
ENLACE
IÓNICO Los compuestos iónicos resultan normalmente de la reacción de un
metal de bajo potencial de ionización, con un no metal. Los electrones se
transfieren del metal al no metal, dando lugar a cationes y aniones,
respectivamente. Estos se mantienen unidos por fuerzas electrostáticas
fuertes llamadas enlaces iónicos.
ENLACE
COVALENTE se produce entre elementos no metálicos, o no metálicos con el
hidrógeno, es decir entre átomos de electronegatividades semejantes y altas
en general. Se debe generalmente a la compartición de electrones entre los
distintos átomos. En algunos casos puede darse un enlace covalente coordinado
o dativo, en el que uno sólo de los átomos cede los dos electrones con que se
forma el enlace.
ENLACE
METALICO El enlace metálico es el que mantiene unido a los átomos de los
metáles entre sí. Estos átomos se agrupan de forma muy cercana unos a otros,
lo que produce estructuras muy compactas. Se trata de redes tridimensionales
muy compactas.
|
|||
-
FINALIZACIÓN:
-
(Describe el paso a paso que muestre la forma
como realizaras el resumen de la clase, la descripción de la forma como evaluaras la clase, sus criterios y
estrategias y anexar los respectivos
instrumentos que utilizaras para evaluar la clase y finalmente describir los
respectivos compromisos que dejas para la próxima clase)
Para
finalizar este tema presentare ejercicios donde ellos puedan observar la
utilización y posterior formación de los diferentes enlaces planteados en
clases.
El simulador
planteado en HTML5 CITADO EN bibliografía es una herramienta muy eficaz para
que los estudiantes a través de este puedan formar enlaces, que capacidad de
electrones, protones y neutrones en los elementos básicos utilizados en clase
como son el Hidrogeno, (H) Helio (He), Litio (Li) Berilio (Be) Boro ( B)
Carbono ( C ) Nitrogeno ( O ) Oxigeno (o) Fluor (F) Neon (Ne) y
didácticamente aprendan a través del juego como se forman. INVESTIGAR QUE ES
EL ENLACE ENTERMOLECULAR?
La última
actividad a realizar de este tema, realizar un quiz donde les preguntare la
cantidad de protones, electrones y neutrones de los elementos vistos en
clase. Y cuales son mas inestables o
estables en su utilización.
|
|||
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
<iframe
src="https://phet.colorado.edu/sims/html/states-of-matter/latest/states-of-matter_es.html"
width="800" height="600" scrolling="no"
allowfullscreen></iframe>
Insertar una
imagen para iniciar el simulador
<div
style="position: relative; width: 300px; height: 200px;"><a
href="https://phet.colorado.edu/sims/html/states-of-matter/latest/states-of-matter_es.html"
style="text-decoration: none;"><img
src="https://phet.colorado.edu/sims/html/states-of-matter/latest/states-of-matter-600.png"
alt="Estados de la materia" style="border: none;"
width="300" height="200"/><div
style="position: absolute; width: 200px; height: 80px; left: 50px; top:
60px; background-color: #FFF; opacity: 0.6; filter: alpha(opacity = 60);"></div><table
style="position: absolute; width: 200px; height: 80px; left: 50px; top:
60px;"><tr><td style="text-align: center; color: #000;
font-size: 24px; font-family: Arial,sans-serif;">Clic para
Ejecutar</td></tr></table></a></div>
|
OBSERVACIONES DEL ASESOR:
_________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
FIRMA DEL DOCENTE ASESOR: ___________________________________________________________________________
ANEXOS:
(Desde aquí podrás anexar todo la información,
instrumentos y otros documentos que utilizaras en esta clase)
Tablero, computador Video Vid,
UNIVERSIDAD DE
CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL COMITÉ DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PLAN DE CLASE
PROGRAMA: Licenciatura en Ciencias
Naturales y Educación Ambiental DOCENTE EN FORMACIÓN: Grangelia Guerrero, Yohana Pérez y Jairo Arrieta DOCENTE ASESOR: Roger Eli Torres
Vázquez
ÁREA:
Ciencias naturales y educación ambiental
|
ASIGNATURA:
Biología __ Química __ Física X Otra
cuál____________________
|
||
CLASE N°: 15
|
GRADO: 10
|
GRUPO(S): I
|
|
MODELO DIDÁCTICO EN EL CUAL ENMARCA ESTA CLASE
|
1.
Modelo de enseñanza por transmisión – recepción:
2. Modelo por descubrimiento: X
3. Modelo recepción
significativa:
4. Cambio conceptual:
5. El Modelo por investigación:
6. Otro Cuál
|
||
ESTANDAR:
|
Explico las fuerzas entre
objetos como interacciones debidas a la
carga eléctrica y a la masa.
|
||
ACCIÓN(ES) DE PENSAMIENTO
|
Modelo matemáticamente el
movimiento de objetos cotidianos a
partir de las fuerzas que
actúan sobre ellos.
|
||
DBA:
|
Comprende, que el reposo o el movimiento rectilíneo
uniforme, se presentan cuando las fuerzas aplicadas sobre el sistema se
anulan entre ellas, y que en presencia de fuerzas resultantes no nulas se
producen cambios de velocidad.
|
||
TEMA(S):
|
MOVIMIENTO PARABOLICO
|
||
COMPETENCIAS:
|
BÁSICAS:
|
Interpretar: X Argumentar: Proponer:
|
|
ESPECÍFICAS:
|
Uso Comprensivo del Conocimiento Científico:
Explicación
de Fenómenos: X Indagación:
|
||
OTRAS: Cuál
|
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
|
Comprende, que el reposo o el movimiento rectilíneo
uniforme, se presentan cuando las fuerzas aplicadas sobre el sistema se
anulan entre ellas, y que en presencia de fuerzas resultantes no nulas se
producen cambios de velocidad.
|
TIEMPO
PROBABLE:
|
TIEMPO
REAL: 4 horas
|
MOMENTOS
DE LA CLASE
|
|
INICIACIÓN:
·
Hacemos un breve estudio sobre el tema para
identificar los conocimientos previos de los estudiantes.
·
Después se realiza una pequeña actividad
introductoria en donde se relacione el movimiento parabólico con nuestro
contexto o entorno, esto con el fin de captar la atención del grupo y generar en los estudiantes expectativa frente al tema.
·
Luego de analizar las respuestas dadas
por los estudiantes, nosotros como docentes ampliamos estos conceptos haciendo una breve explicación y
respondemos cualquier duda propuesta por los
estudiantes.
|
|
DESARROLLO:
·
Para una mayor
compresión del tema,
re realiza una pequeña actividad a través de la estrategia didáctica de Simulación: https://phet.colorado.edu/es/simulation/projectile-motion
·
Seguidamente
se responderán una
serie de preguntas relacionada con la actividad de simulación
como:
1. Si se aumenta el ángulo, el proyectil llega
más cerca o más lejos?
2. ¿Con qué ángulo se obtiene el mayor alcance?
3. ¿Con qué
ángulo se obtiene
la mayor altura? ¿Cómo se llama
ese movimiento?
4. Si se aumenta la velocidad, el proyectil llega
más cerca o más lejos?
|
5. ¿Cree que el alcance (distancia horizontal) en un movimiento parabólico depende de la masa del
cuerpo que lo describe? Emplear la simulación para
verificar la respuesta, cambiando el objeto
a lanzar. (registrar los valores obtenidos.)
6. ¿Cree
que la distancia vertical (altura máxima) de un objeto depende de la masa?
Emplear la simulación para verificar la respuesta, cambiando el objeto a
lanzar. (registrar los valores obtenidos.)
|
FINALIZACIÓN:
1. En
el inicio de la clase se debe hacer un diagnóstico sobre los saberes previos
que tienen los aprendices sobre el tema a explicar con el objetivo de poder
referenciar los puntos durante la clase donde hay que profundizar en cuanto
al tema a trabajar, el cual se trata del movimiento parabólico y así mismo
poder utilizar estrategias para mejorar los saberes de cada uno de los
educandos.
2. En el desarrollo de
la clase se
interactúa con los
aprendices brindándoles información, la cual sea para motivar el desarrollo en
actividades dentro del aula de clase o ya sea llevarlo a la práctica en el
laboratorio; la cual se lleve a feliz término o estas puedan ser ejecutadas
durante la vida cotidiana. A partir de metodologías donde se le indiquen al
aprendiz las diferentes ramas aplicadas desde la física para
el uso en nuestra vida.
3. Se
le facilita al educando un documento impreso donde se muestran unas
ilustraciones cuyo objetivo para el aprendiz es poder interpretar en ellas lo basado en la explicación anterior para que este pueda adquirir de una forma
acertada la información y puedan ser procesada para
que en un futuro pueda ser desarrollada.
4. Luego
se socializa de forma grupal los conocimientos adquiridos con el fin de
desarrollar una clase con diferentes puntos de vistas,
para que los aprendices se sientan entendidos y confiados de una
información verídica, donde la clase cuyo fin sea referenciar la información,
para las necesidades de aprender algo nuevo y generar confianza dentro del aula
de clase.
5. Por
último el docente les asigna un trabajo de investigación, en donde se
reflejen los nuevos avances en los campos de la física
y la importancia del movimiento parabólico para el desarrollo
de la ciencia que ayuda
a mejorar la vida cotidiana.
|
La clase
se evaluaría asignándoles a los aprendices temas específicos dentro
del movimiento parabólico, de forma grupal ellos deberán socializar y argumentar preguntas asignadas por el docente con relación a lo antes visto durante el transcurso
de la clase programada, en donde se tendrá en cuenta el modo de cada estudiante
de interpretar y dar a conocer la información, el docente será el primer
espectador y tendrá en cuenta
la coherencia y la fluidez
a la hora de evaluar.
Tendrá en cuenta
los errores y puntos a mejorar
para que el aprendiz se sienta confiado
de poder mejorar.
Nosotros como docentes
esperamos que tanto los aprendices como el docente
aprendan mutual mente para que
se lleve a cabo una buena relación
estudiante – docentes dentro
del aula de clase para
que el docente pueda centrar la atención en lo más importante que es que los educandos
adquiera nuevos conocimiento a partir de las nuevas
conceptualizaciones sobre el tema abordado
y que el docente pueda elegir los materiales y actividades apropiados para que los aprendices adquieran
la información, el método y la habilidades necesarias para
que se lleve a cabalidad el fin propuesto que es que los aprendices adquieran un aprendizaje significativo y lo puedan
aplicar en su vida diaria.
La estrategia para que los aprendices puedan alcanzar el objetivo
propuesto que es el de adquirir el aprendizaje
significado, el cual está encaminado en que los educandos afiancen
los diferentes conceptos adquiridos durante
la clase teoría
sobre el movimiento parabólico mediante el trabajo colaborativo que se da a partir de actividades grupales en búsqueda
de que se de la enseñanza - aprendizaje.
Auto Evaluación del Movimiento
Parabólico
1. ¿Por qué caen los cuerpos sobre la superficie terrestre? a.) Por la fuerza de gravedad
b.) Por su forma
c.) Por su olor
d.) Por su velocidad
2. La gravedad tiene un valor aproximado de. a.) 9
b.) 10 m/s2
c.)
10 m/s
d.) 11
3. En una caída libre la magnitud de velocidad.
a.) Aumenta
b.) Se conserva
c.) Aumenta desordenadamente
d.)
Disminuye
4. En la subida
de un lanzamiento vertical la velocidad.
a.) Aumenta
b.)
Disminuye
c.) Aumenta desordenadamente
d.) Se conserva
5.
Un cuerpo que
emplea 5 segundos en caer libremente (g=10m/s2) tendrá una velocidad final de:
a.) 200
m/s
b.)
500 m/s
c.) 250 m/s
d.) 50 m/s
6.
En un movimiento parabólico la componente de la velocidad
que se mantiene constante es:
a.) Inicial
b.) La vertical
c.)
Final
d.) La horizontal
7. Una caída libre implica. a.) Ausencia de gravedad
b.) Presencia de aire
c.) Ausencia de velocidad inicial
d.) Presencia de velocidad inicial
8.
Un cuerpo que se lanza verticalmente hacia arriba demora
12 segundos en el aire. Entonces debe tardar.
a.) 6 seg subiendo
b.) 24 segundos en el aire c.) 12 segundo bajando d.) 12 seg subiendo
9.
Un cuerpo que
emplea 7 segundos en caer libremente (g=10m/s2) necesariamente cayo de
una altura de:
a.) 490 m
b.) 70 m
c.)
250 m
d.) 245 m
10.
En un Movimiento Parabólico la velocidad vertical
cuando el cuerpo
alcanza su máxima altura es:
a.) Máxima
b.)
Muy pequeña
c.) 10 m/s
d.) 0
11. El tiempo que demora
bajando un cuerpo que se lanza verticalmente hacia arriba a una
velocidad de 80 m/s (g=10m/s2) es:
a.) 16 seg
b.) 4 seg
c.) 8 seg
d.) 32 seg
12.
La altura
de la que cae un cuerpo libremente, si emplea 3 segundos en caer (g=10m/s2) es:
a.) 450 m
b.)
45 cm
c.) 45 m
d.) 450 cm
Para el afianzamiento de los diferentes conceptos obtenidos durante
la clase teoría
sobre el movimiento parabólico se realiza en grupo de (3 integrantes), el siguiente taller teniendo en cuenta la aplicación de cada una de las diferentes fórmulas
para la realización de los diferentes ejercicios planteados a continuación como actividad final
de la clase, la cual
va hacer realizada en sus respectivas casas; esto con el fin de que los aprendices
concretaran y afianzaran sus conocimientos respecto a las teorías planteadas,
buscando en el educando de que este adquiera un aprendizaje significativo que
lo lleve aplicar en la vida cotidiana.
TALLER
1. Un avión vuela horizontalmente a 500 m de altura
y con velocidad de 50m/s.
El tiempo que tarda en caer un tornillo
que se suelta del avión es:
a.) 20 s
b.) 100 s
c.)
10 s
d.) 50 s
2.
Un avión vuela
horizontalmente a 500 m de altura y con velocidad de 50m/s, la componente horizontal de la velocidad con la que
un tornillo que
se suelta del avión
impacta en el piso es:
a.) Infinita
b.) 100 m/s
c.) 50 m/s
d.) 500 m/s
3.
Un avión
vuela horizontalmente a 500 m de altura
y con velocidad de 75m/s,
la velocidad total con que golpea
el piso un tornillo que se suelta
del avión es:
a.) 150 m/s
b.) 75 m/s
c.) 125 m/s
d.) 100m/s
4. En la bomba que
se deja caer desde un bombardero que
vuela horizontalmente; el alcance
horizontal depende de: 1. La velocidad horizontal del avión,
2. La gravedad, 3. La altura
a la que vuela el avión.
a.) 1
y 3
b.) 2 y 3
c.) 2
d.) Solamente 1
5. Lanzar un
humano a una
velocidad de 10
m/s y con
un ángulo de
35º y calcular con las fórmulas correspondientes (verificando los resultados con la simulación):
a.) Tiempo que tarda en alcanzar la altura máxima.
b.) Tiempo que tarda en tocar tierra.
c.) Altura máxima.
d.) Alcance.
e.) Velocidad vertical, velocidad horizontal y velocidad
resultante a los 1,2 s.
f.) Posición vertical a los 1,2 s. y posición horizontal a los
1,2 s.
g.) Hacer un gráfico aproximado con la trayectoria del
proyectil y marcar
la posición a los 1.2 s y los
vectores velocidad en ese tiempo.
6. ¿Qué tipo de movimiento realiza un proyectil en dirección horizontal? (MRU o MRUV)
¿Por qué?
7. ¿Qué tipo
de movimiento realiza
un proyectil en dirección vertical? (MRU o MRUV)
¿Por qué?
8. ¿Cuál de los dos movimientos está influenciado por la gravedad, el horizontal o el vertical?
|
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS:
Anónimo. (--).
PhET interactive silmulations. University of Colorado Boulder. 17/05/2018. Recuperado de: https://phet.colorado.edu/es/simulation/projectile-motion
Anónimo. (--).Thatquiz. Movimiento Parabólico. 17/05/2018. Recuperado
de: https://www.thatquiz.org/es/previewtest?MTXG2266
|
OBSERVACIONES
DEL ASESOR:
![]() |
FIRMA DEL DOCENTE
ASESOR:
ANEXOS:
·
Página PhET
Ilustración 1: Pagina PhET
·
Simulador PhTE
Ilustración 2: Movimiento de un proyectil
|
FACULTAD
DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO
DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
COMITÉ
DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PLAN
DE CLASE
PROGRAMA: Licenciatura en ciencias
naturales y educación ambiental
DOCENTE EN FORMACIÓN: ROGER
ELI
DOCENTE ASESOR: NATALIA MUÑOZ SALCEDO-LEYSDI PEREZ-KARINA
ARGUMEDO
ÁREA:
Ciencias
naturales y educación ambiental
|
ASIGNATURA: (Aquí
debe seleccionar con una X la asignatura para la cual diseña la clase )
Biología
__ Química __ Física ___ Otra cuál____________________
|
||
CLASE N°:
|
GRADO: 7°
|
GRUPO(S): A
|
|
MODELO DIDÁCTICO EN EL CUAL ENMARCA
ESTA CLASE
|
|
||
ESTANDAR:
|
•Observo fenómenos específicos.
•Busco información en diferentes fuentes.
|
||
ACCIÓN(ES) DE PENSAMIENTO
|
·
Analizo características ambientales
de mi entorno y peligros que lo amenazan
|
||
DBA:
|
·
Explica a partir de casos los efectos de la
intervención humana (erosión, contaminación, deforestación) en los ciclos
biogeoquímicos del suelo (Carbono, Nitrógeno) y del agua y sus consecuencias
ambientales y propone posibles acciones para mitigarlas o remediarlas.
·
Es<tablezco relaciones entre
el efecto invernadero, la lluvia ácida y el debilitamiento de la capa de
ozono con la contaminación atmosférica.
|
||
TEMA(S):
|
EL EFECTO INVERNADERO
|
||
COMPETENCIAS:
|
BÁSICAS:
|
Interpretar: ___ Argumentar: ___ Proponer: _X__
|
|
ESPECÍFICAS:
|
Uso Comprensivo del
Conocimiento Científico: ___
Explicación de
Fenómenos: _X__ Indagación: ___
|
||
OTRAS: Cuál
|
|||
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
|
·
Comprender los diferentes fenómenos ambientales como
métodos de medidas frente a los cambios del efecto invernadero.
·
Los
estudiantes reconocen y comprenden el efecto invernadero como fenómeno
natural y las actividades que alteran el balance de la radiación recibida o
distribuida de la tierra y que modifica el clima.
|
||
TIEMPO PROBABLE: 2 Horas
|
TIEMPO
REAL: 10:OO A.M a 12:00 P.M
|
||
MOMENTOS
DE LA CLASE
|
|||
- INICIACIÓN:
Después de las
actividades didácticas de motivación (concienciación sobre la contaminación ambiental),
abordaremos los contenidos mediante la introducción del tema, en donde los
alumnos podrán identificar las condiciones que hacen posible la vida y la
importancia de la atmosfera y sus componentes.
|
|||
1.
- DESARROLLO:
Después de dar
dicha introducción para recrear conocimiento tendremos en cuenta algunos
conceptos claves para desarrollo y sustentación de la clase:
·
Efecto invernadero, causa biológica
·
Cambio climático atmosférico
·
Gases de efecto invernadero
·
Capas de la atmosfera
Datos vinculados:
Copias con
información del tema. ( este se distribuye en grupo de dos estudiantes)
Se les
entregará un taller para realizar en
clase. ( dinamización docente-alumno )
Se le plantea
preguntas al estudiante en donde se les permita el intercambio de saberes y
la construcción de nuevos conocimientos.
Preguntas:
·
¿por qué percibimos los colores
como los captamos?
·
¿cómo se calienta la atmósfera?
·
Reflexionen sobre lo que
sucedería si no hubiera efecto invernadero: no habría calor suficiente para
la vida como la conocemos.
¿Cómo
se calienta la atmósfera?, ¿qué se calienta más, los objetos blancos o los
negros?, ¿por qué?, ¿qué objetos se calientan más?
|
|||
-
FINALIZACIÓN
-
Desarrollo de actividades sustentadas.
-
-
Se llevará al estudiante a un
punto clave en la escuela para explicar a través del ambiente el efecto
invernadero, el estudiante después de dicha dinamización se comprometerá con
una actividad modo grupal que realizarán en casa en donde elaboraran un
modelo a escala de un invernadero; pueden
emplear ganchos para ropa, cartón y plástico de polietileno
transparente
-
El taller se realizará en
promedio de 1 hora 20 min. La dinamización se hará en 40 minutos en donde
tendrán tiempo para terminar el taller.
-
|
|||
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS:
|
Del Simuladores PhET bajo el
tema Efecto invernadero procedimos al siguiente plan de clases
¿Qué es el efecto invernadero?
Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está acentuando en la tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica humana. Este fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva inmediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.
EL EFECTO INVERNADERO NATURAL
El efecto invernadero es el aumento de
temperatura que experimenta la Tierra gracias a ciertos gases de la atmósfera
(vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), ozono (O3) y metano (CH4), por
ejemplo) que atrapan la energía solar. Radiaciones de alta energía y onda corta
procedentes del sol atraviesan fácilmente la atmósfera terrestre. Una vez alcanzan
la superficie se transforman en radiación de onda larga infrarroja (IR), o
energía calorífica. Los gases invernadero previenen la salida de la radiación
calorífica reflejada. Sin este efecto natural la temperatura media de la Tierra
sería de - 18ºC, en lugar de los + 15ºC que tenemos actualmente.
EL EFECTO INVERNADERO
La
Tierra, como todo cuerpo caliente, emite radiación, pero al ser su temperatura
mucho menor que la solar, emite radiación infrarroja de una longitud de onda
mucho más larga que la que recibe. Sin embargo, no toda esta radiación vuelve
al espacio, ya que los gases de efecto invernadero absorben la mayor parte. La
atmósfera transfiere la energía así recibida tanto hacia el espacio (37,5%)
como hacia la superficie de la Tierra 12 (62,5%). Ello representa 324 W/m2,
casi la misma cantidad de energía que la proveniente del Sol, aún sin el
albedo. De este modo, el equilibrio térmico se produce a una temperatura
superior a la que se obtendría sin este efecto. La importancia de los efectos de
absorción y emisión de radiación en la atmósfera son fundamentales para el
desarrollo de la vida tal y como se conoce. De hecho, si no existiera el efecto
invernadero, la temperatura media global de la superficie de la Tierra sería de
unos 22°C bajo cero y gracias a él ha sido de 14°C para el período 1961-90.
EL SOL NO ES EL CULPABLE DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Los cambios en la intensidad de los
rayos solares no son los culpables del reciente calentamiento global y, en todo
caso, las variaciones solares en los últimos 20 años podrían haber contribuido
a un enfriamiento de la Tierra, según recoge un informe hecho público el
miércoles 11 de julio 2007 elaborado por un equipo de científicos de varios
países. Los hallazgos añaden más evidencias de que es la actividad humana, y no
causas naturales, la que ha provocado un aumento de la temperatura mundial, que
se espera que alcance su segundo mayor nivel este año desde que se
establecieran los registros en 1860. Hay pocas dudas sobre que la variación de
las emisiones solares influyera sobre el clima de la Tierra en el pasado y
podría haber sido un factor en la primera mitad del siglo pasado, pero los
investigadores británicos y suizos dijeron que no explican el reciente
calentamiento. La mayoría de los científicos dice que las emisiones de gases de
efecto invernadero, la mayoría de los combustibles fósiles de las plantas
energéticas, fábricas y coches, son la causa principal de la alarmante
situación actual. Un reducido grupo apunta a causas naturales del sistema
climático o al incremento gradual de la energía de las emisiones solares. Con el propósito de investigar este posible
vínculo, Mike Lockwood del laboratorio inglés Rutherford Appleton y Claus
Froehlick del Centro de Radiación Mundial en Davos, Suiza, estudiaron los
factores que podrían haber provocado el cambio climático en las últimas
décadas, incluyendo las variaciones en la radiación solar totaly los rayos
cósmicos.
Los datos tuvieron en cuenta un
ciclo de 11 años en una mancha solar, que afecta a la cantidad de calor que
emite el sol pero no tiene impacto en la temperatura del aire de la superficie
de la Tierra, debido a la absorción y mantenimiento del calor por los océanos.
Los investigadores concluyeron que el rápido aumento en la temperatura global
observado desde 1980 no puede ser achacado a la variación solar, sea cual sea
el mecanismo que se utilice. La Royal Society británica -una de las academias
científicas más antiguas del mundo, fundada en 1660- dijo que el nuevo estudio
es una importante llamada de atención a
aquellos que son escépticos con el
cambio climático.
PRINCIPALES GASES DE EFECTO INVERNADERO
Los gases invernadero absorben
longitudes de onda larga de la radiación calorífica. El dióxido de carbono,
contribuyen en un 62% al calentamiento global, por lo que se considera el gas
invernadero más importante.
Sin embargo, también se ha observado
un gran aumento en las concentraciones de otros gases invernadero como el
metano (CH4), óxido nitroso(N2O),
Clorofluorocarbonos (CFCs), y ozono
(O3). Estos por un lado son de larga duración en la atmósfera y absorben
fuertemente la radiación calorífica, por lo que su contribución al calentamiento
global es elevada a pesar de sus pequeñas concentraciones en comparación con el
CO2. Dióxido de carbono (CO2) se produce cuando cualquier forma o compuesto de carbono
se quema en exceso de oxígeno. Sin la intervención humana, sería liberado a la
atmósfera en erupciones volcánicas, incendios forestales naturales así como en
la descomposición de materia orgánica en exceso de oxígeno
y en los procesos respiratorios. Desde el comienzo de la Revolución Industrial,
las emisiones y concentraciones de CO2 en la atmósfera se han incrementado
constantemente debido a la rápida combustión de combustibles fósiles. El dióxido
de carbono no es el único gas invernadero importante, pero es el que se
encuentra en mayor porcentaje (cerca del 60%) de los gases que causan el efecto
invernadero inducidos por el hombre.
Metano (CH4) se libera a la atmósfera cuando la materia orgánica se
descompone en ambientes carentes de oxígeno. Las emisiones naturales proceden
de humedales, termitas, y océanos. Las fuentes humanas incluyen la extracción y
quema de combustibles fósiles, la cría de ganado, los arrozales y la
descomposición de residuos en vertederos. Por ejemplo, cuando el ganado digiere
el alimento, las bacterias intestinales liberan enormes cantidades de metano.
Hay estudios que demuestran que el ganado puede eructar a un ritmo de dos veces
por minuto, liberando una media de 908 gramos de metano por vaca, al día. Otras
fuentes biológicas de metano son los arrozales. Los tallos de arroz actúan como
pequeños tubos para el escape para el metano, que se libera en los suelos
encharcados. El metano también se produce en cantidades considerables por
acción de las termitas. Las termitas también producen metano en sus
digestiones. Se ha demostrado que el metano es el gas invernadero que más está
aumentando. Muchos científicos creen que la destrucción de las selvas
tropicales puede ser una de las razones para el aumento de las concentraciones
globales de metano. Se piensa que cuanto más se talan los bosques, más árboles
muertos pueden ser atacados por termitas, aumentando así las concentraciones de
metano. Pero las fuentes del aumento de las concentraciones de metano y sus
efectos en el clima a largo plazo son aún desconocidos.
Óxido nitroso (N2O) se produce por la acción microbiana sobre los compuestos del
nitrógeno – por ejemplo, fertilizantes agrícolas – en el suelo y en el agua.
Los océanos y ecosistemas tropicales emiten N2O de forma natural. Las emisiones
humanas proceden de la quema en plantas de biomasa, combustibles fósiles y de
la producción de nylon. Informes de científicos de la Universidad de California
demostraron que la liberación de N2O durante la fabricación del nylon puede
suponer cerca del 10 del aumento total de N2O. Descubrieron que el N2O era un
subproducto significativo en la producción de ácido adipídico, el ácido que
forma el polímero de nylon. Otra fuente de N2O es el uso de fertilizantes en
agricultura, coches con convertidos catalítico y la quema de materia orgánica.
Ozono (O3) es un gas traza que existe de forma natural en la atmósfera. En la
estratosfera, absorbe la mayoría de las radiaciones potencialmente dañinas de
los rayos UV del sol que pueden causar cáncer de piel y daños en la vegetación
entre otras cosas. El ozono de niveles más bajos se produce principalmente a
partir de precursores (óxido nitroso, N2O), en su mayoría procedentes del
tráfico. A nivel del suelo, el ozono es el principal constituyente del smog
fotoquímico. Clorofluorocarbonados (CFCs) son compuestos artificiales que se
utilizaron en primer lugar como refrigerantes en los años 30 y posteriormente
se extendieron ampliamente como propelentes de aerosoles, como agentes
espumantes en la industria del jabón, y en aparatos de aire acondicionado.
Aunque su presencia en la atmósfera es muy baja, sus moléculas pueden absorber
el calor miles de veces mejor que el dióxido de carbono.
Hidro clorofluorocarbonados (HCFCs) son también compuestos sintéticos de gases que han sustituido
a los CFCs ya que no son tan nocivos para la capa de ozono. Sin embargo, tienen
un potencial similar de efecto invernadero.
Hexafluoruro
de azufre (SF6) – es otro gas sintético, usado también en la producción de
aluminio y tiene un potencial de calentamiento global extremadamente alto, ya
que sus moléculas son de muy larga duración y pueden atrapar enormes cantidades
de radiaciones solares de onda corta. Además de estos gases invernadero claves,
hay otros gases que también tienen potencial para absorber radiación
infrarroja. Vapor de agua es el gas invernadero más abundante, pero su papel en
el calentamiento global aún no está del todo entendido.
Las
concentraciones de vapor de agua en la atmósfera están indirectamente
influenciadas por la actividad humana. Pero es importante señalar que un
aumento de la temperatura debido al calentamiento global provocado por el
hombre, también puede llevar a un incremento en la concentración de vapor de
agua. Ozono (O3) se forma naturalmente por la interacción de la radiación
ultravioleta y el oxígeno en las capas altas de la atmósfera. La “capa de
ozono” nos protege de la radiación UV. Próximo a la superficie de la Tierra, el
ozono adicional se produce por las emisiones del tráfico y la industrial
mediante la reacción de moléculas de carbono y nitrógeno con la luz solar. Aquí
el ozono contribuye al llamado “smog” y se considera el tercer gas invernadero
más importante tras el dióxido de carbono y el metano
El cambio climático
El mural debe de mostrar la
realidad del cambio en el clima que se está produciendo en la Tierra. El
principal objetivo es dejar claro el concepto de cambio climático y mostrar las
evidencias, tanto geológicas como ecológicas, que marcan este cambio global.
Causas del cambio climático
Mural dedicado a reconocer el
efecto invernadero, provocado por los gases invernadero, como causa del cambio
climático. En él, se analizan dichos conceptos haciendo especial hincapié en
las actividades antrópicas que más contribuyen a aumentar la concentración de
gases con efecto invernadero en la atmósfera maximizando este efecto.
Efectos del cambio climático en España El tercer mural enumera los
efectos que se producirán, supuestamente, en la Península Ibérica como
consecuencia del cambio climático. Su finalidad es llamar la atención sobre los
posibles peligros que corre España, que por su latitud se encuentra en una
posición muy desfavorable. Al tratarse de ejemplos mucho más cercanos (como la
desaparición de playas en el Cantábrico, del Delta del Ebro, etc.), el alumnado
mostrará un gran interés en este punto, ya que para muchos puede dejar de ser
una entelequia convirtiéndose en una realidad preocupante.
ACTIVIDAD 2: SIMULADORES
PHET
DIDACTICA II
DOCENTE: ROGER
PLAN DE CLASES
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y
CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA:
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL
6TO SEMESTRE
DOCENTES EN FORMACIÓN:
LUZ ELENA ORTIZ LOZANO
ASIGNATURA:
Biología __ Química _X_ Física ___
Otra cuál____________________
CLASE N°: 2
GRADO: 6
MODELO DIDÁCTICO EN EL CUAL ENMARCA
ESTA CLASE
El Modelo por
investigación: __X___
ESTANDAR:
Establezco
relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la
materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la
constituyen.
ACCIÓN(ES) DE PENSAMIENTO
Comprende y
explica las propiedades generales y específicas de la materia, identificándolas
en sustancias cotidianas.
DBA:
Diferencia
las sustancias puras de las mezclas e identifica propiedades generales de la
materia.
TEMAS:
• Las propiedades de la materia.
• Propiedades generales de la materia.
• Propiedades específicas de la
materia.
• Clases de materia.
• Sustancias puras y mezclas.
• Los estados de la materia.
• Cambios físicos de la materia.
• Cambios químicos de la matera.
COMPETENCIAS:
BÁSICAS: Interpretar y Argumentar.
ESPECÍFICAS: Uso Comprensivo del Conocimiento
Científico
INDICADORES DE DESEMPEÑO: (De las evidencias de aprendizajes
acorde al DBA seleccionado, elabora los indicadores de desempeños para el
diseño de esta clase)
·
Identifica
las propiedades generales y específicas de la materia.
·
Reconoce,
mide y compara las propiedades de la materia en cuerpos y sustancias del
entorno.
·
Identifica
los cambios físicos y químicos de la materia.
·
Explica
con ejemplos y esquemas los cambios de estado de la materia.
·
Clasifica
la materia en sustancias puras y mezclas.
·
Da
ejemplos de elementos y compuestos químicos.
·
Establece
diferencias entre mezclas homogéneas y heterogéneas.
·
Explica
algunos métodos de separación de mezclas.
Teniendo en
cuenta los objetivos propuestos en base a la página PhET serían:
·
Describe
un modelo molecular para sólidos, líquidos y gases.
·
Amplía
este modelo a los cambios de fase.
·
Describe
cómo la calefacción o refrigeración cambia el comportamiento de las moléculas.
·
Describe
cómo el cambiar el volumen puede afectar a la temperatura, presión y estado.
·
Relaciona
un diagrama de presión-temperatura con el comportamiento de las moléculas.
·
Interpreta
las gráficas de potencial interatómico.
·
Describe
cómo las fuerzas sobre los átomos se relacionan con el potencial de
interacción.
·
Describe
el significado físico de los parámetros en el potencial de Lennard-Jones, y
cómo esto se relaciona con el comportamiento de moléculas.
TIEMPO PROBABLE: 2
MOMENTOS DE LA CLASE
INICIACIÓN: Como docentes nos presentamos ante
nuestros estudiantes, formalmente, seguidamente un llamado a lista. Mediante
información otorgada por el profesor, junto con exposiciones con diapositivas o
vídeos, se busca mostrar las distintas propiedades generales y específicas de
la materia, haciendo énfasis en todo lo referente a los cambios de estado de la
materia, además de una revisión de los instrumentos a utilizar en nuestra
practica de laboratorio (Se hace necesario para los estudiantes diferenciar y
conocer cada uno de los instrumentos a utilizar).
DESARROLLO: Procedemos a iniciar la práctica de
laboratorio, donde se busca determinar la masa de ciertos cuerpos irregulares
utilizando balanzas, para los cuerpos líquidos realizaremos mezclas para
demostrar cuales son heterogéneas y/o homogéneas, utilizando recuadros los
alumnos anotaran y clasificaran según lo obtenido en el laboratorio las
distintas características que han podido divisar en los experimentos, peso,
densidad, los estados de la materia, etc. Teniendo en cuenta la interacción
entre el profesor y docente teniendo como objetivo el intercambio de
conocimientos, siempre estando prestos a resolver sus dudas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
(Garcia
Bermudez, 2009)
Garcia
Bermudez, S. (30 de Junio de 2009). Recuperado el 4 de Abril de 2018, de
Ciencias Naturales, La Materia: http://estudiacienciasnat.blogspot.com.co/2009/06/la-materia-y-sus-propiedades.html
ANEXOS:
(Desde aquí podrás anexar todo la información, instrumentos y otros documentos
que utilizaras en esta clase)
GUIA DE LABORATORIO DE
QUIMICA
“PROPIEDADES DE LA
MATERIA”
GRADO SEXTO- I PERIODO
LOGRO: RECONOCE LA DIVERSIDAD DE LA MATERIA
A PARTIR DE LA ESTRUCTURA DE LOS ÁTOMOS QUE LA FORMAN PARA EXPLICAR LAS
PROPIEDADES GENERALES Y ESPECIFICAS DE LA MISMA DE ACUERDO AL ESTADO EN QUE SE
ENCUENTRE.
OBJETIVOS:
·
Determinar
la masa, el peso y el volumen como una propiedad general o extrínseca de la
materia.
·
Determinar
la densidad como una propiedad específica o intrínseca de la materia.
INTRODUCCIÓN
Materia es
todo aquello que nos rodea y ocupa un lugar en el espacio, es todo aquello que
podemos percibir con nuestros sentidos.
La materia
posee propiedades generales o extrínsecas que son comunes a toda clase de
materia como: la masa, el volumen, el peso, la inercia, la impenetrabilidad y
la porosidad entre otras, y propiedades específicas o intrínsecas las cuales
permiten diferenciar un material de otro, estas propiedades pueden ser físicas
o químicas.
MATERIALES
Balanza
·
Pipeta
·
Probeta
·
Beaker
·
Dinamómetro
·
Esfera
·
Balón
de fondo plano y redondo
·
Cuerpos
irregulares
·
Agua
·
Sustancias
liquidas
·
Masas
de diferentes tamaños
PROCEDIMIENTO
Ø
Determinar
la masa de los cuerpos irregulares utilizando la balanza digital o de triple
brazo. Para los cuerpos líquidos lleve a
la balanza el recipiente volumétrico vacío y tenga en cuenta el dato obtenido,
luego deposite en el recipiente en líquido y llévelo nuevamente a la balanza y
tenga en cuenta el dato, halle la diferencia de los dos datos obtenidos y será
el valor de la masa del líquido.
Ø
Determine
el volumen de los líquidos utilizando un recipiente volumétrico. Para los
cuerpos solido tenga en cuenta el desplazamiento del líquido en la probeta y
obtendrá el valor del volumen en cuerpos irregulares.
Ø
Para
determinar la densidad de los cuerpos utilice la siguiente fórmula:
D= M / V
Ø
Determine
el peso de las masas utilizando el dinamómetro.
RESULTADOS
Complete las
siguientes tablas.
MASA
MATERIAL
|
MASA (gr)
|
Esfera
|
|
Piedra
|
MASA DE LÍQUIDO
Masa del vaso vacío
(gramos)
|
|
Masa del vaso con líquido
(gramos)
|
|
Masa del Líquido (gramos)
|
VOLUMEN DE SOLIDOS IRREGULARES
MATERIAL
|
VOLUMEN INICIAL DEL AGUA
(ml)
|
VOLUMEN FINAL DEL AGUA
CON OBJETO (ml)
|
VOLUMEN DEL OBJETO (ml)
|
piedra
|
|||
Esfera
|
|||
Objeto irregular
|
DENSISAD:
MATERIAL
|
MASA (gramos)
|
VOLUMEN (ml)
|
DENSIDAD (gr/ ml)
|
Esfera
|
|||
piedra
|
|||
Sustancia liquida
|
PESO:
MATERIAL
|
PESO (Newton)
|
Masa 1
|
|
Masa 2
|
NOTA: La guía debe ser transcrita y subida
al blog virtual, el estudiante debe desarrollar los siguientes puntos:
1. Realice
dibujos de lo realizado en la práctica de laboratorio.
2. Realice
tres conclusiones acerca de la práctica realizada.
FINALIZACIÓN: En compañía de los estudiantes a
través del uso de la página PhET los estados de la materia lo que nos tenemos
propuesto es que los educandos miren los diferentes tipos de moléculas que
forman un sólido, líquido o gas. Agrega o elimina el calor y ve el cambio de
fase. Cambiar la temperatura o el volumen de un contenedor y ve un diagrama de
presión-temperatura cambiar en tiempo real. Relaciona el potencial de
interacción de las fuerzas entre las moléculas. Teniendo como objetivos de aprendizaje los aspectos
mencionados con anterioridad.
Basándonos en
el simulador de estados de la materia con el que podemos interactuar con los
estudiantes de forma creativa usando el link siguiente: https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/states-of-matter donde nos muestra una gráfica en la
que podemos interactuar virtualmente con un ejemplo de estados de la materia.
En este
laboratorio virtual comprenderemos el concepto del diagrama de fase para el
Argón, oxígeno y agua.
Estudiar el
estado en el que se encuentra el argón, oxígeno y agua dependiendo de la
presión y de la temperatura.
Obtener
algunas consecuencias a partir del diagrama de fases de una sustancia.
El
procedimiento adecuado para usarse en esta página virtual seria:
Ejercicio 1
Para comenzar
configure las variables del simulador de la siguiente forma:
1. Marque
sólido, líquido, gas.
2. En la
parte superior se puede elegir la unidad de la temperatura elija grado Kelvin.
3. Marque en
átomos y moléculas Neón.
Ahora aumente
y disminuya la energía e indique para que valores de temperatura el material cambia
a los estados de: fusión, ebullición y sublimación.
Repita los
anteriores pasos con argón y oxígeno e indique las diferencias con los valores
de temperatura.
Ejercicio 2.
Para comenzar
se configuraran las variables del simulador de la siguiente forma:
1. Marque
moléculas Neón y diagrama de fase.
2. En el
diagrama de fase del Neón se muestra las fronteras de transición entre los
estados sólido (hielo), líquido (agua líquida) y gaseoso en función de la
temperatura y la presión. Indique el rango de presiones y de temperaturas de
los estados que se muestran en la Tabla.
Presión (Atm)
|
Temperatura (K)
|
|
Fase solida
|
||
Fase liquida
|
||
Fase gaseosa
|
||
Liquido comprensible
|
||
Fluido supercrítico
|
||
Vapor sobrecalentado
|
||
Temperatura critica
|
||
Presión critica
|
||
El Punto triple
|
||
El punto critico
|
Luego se
consultan las aplicaciones con los datos que ofrece el diagrama de fase del
agua.
Ejercicio 3
Haga un
análisis cualitativo de las gráficas de energía potencial e función de la distancia
de interacción entre partículas. Todo esto se hace en compañía de los educandos
los cuales van a saber interpretar lo que observan virtualmente y sacar sus
propias respuestas.
Ejercicio 4.
Realice
varias preguntas (mínimo 3) de la siguiente práctica virtual. Con sus
respectivas respuestas.
Y así de esta
forma podemos evaluar lo que han aprendido durante toda la clase desde el
principio con sus conocimientos previos y al final con el aprendizaje
adquirido. Llevando a cabo las estrategias del simulador siendo este muy
eficiente a la hora de enseñar.
DIDÁCTICA II
SIMULADORES PHET
ESTUDIANTE
CAMILA ANDREA PEREZ QUINTERO
MARIA ALEJANDRA RAMOS GOEZ
ADOLFO JOSE PEREZ MORA
TUTOR
ROGER ELI TORRES VÁSQUEZ
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES
Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
VI SEMESTRE
PLANETA RICA 2018
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y
CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
COMITÉ DE PRÁCTICA
PEDAGÓGICA
PLAN DE CLASE
PROGRAMA: Licenciatura en ciencias
naturales y educación ambiental
DOCENTE EN FORMACIÓN:
DOCENTE ASESOR:
ÁREA:
Ciencias
naturales y educación ambiental
|
ASIGNATURA
Biología
__ Química x__ Física ___ Otra cuál____________________
|
||
CLASE N°:
|
GRADO: 10
|
GRUPO(S): 1
|
|
MODELO DIDÁCTICO EN EL CUAL ENMARCA
ESTA CLASE
|
|
||
ESTANDAR:
|
Reconocer la importancia del
entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y
protección del ambiente.
|
||
TEMA(S):
|
EFECTO
INVERNADERO
|
||
COMPETENCIAS:
|
BÁSICAS:
|
Interpretar: x___ Argumentar: _x__ Proponer: ___
|
|
ESPECÍFICAS:
|
Uso Comprensivo del Conocimiento
Científico: __x_
Explicación de Fenómenos: _x__ Indagación: ___
|
||
OTRAS: Cuál
|
|||
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
|
|
||
TIEMPO PROBABLE: 1h
|
TIEMPO REAL:1
h
|
||
MOMENTOS
DE LA CLASE
|
|||
- INICIACIÓN:
Se hace la bienvenida
se efectúan preguntas referidas al tema de la clase.
|
|||
- DESARROLLO: seguidamente pasaremos a explicar el tema
- Efecto
Invernadero y cambio climático
Se presenta
el video respecto a efecto Invernadero, una vez terminado, motivamos al grupo
para conversar en torno al tema, desarrollando una lluvia de ideas con los
alumnos.
Los
estudiantes señalan sus hipótesis, las cuales sirven de motivación para
introducir la lección del día. Las preguntas que nazcan de esta instancia
serán registradas y resueltas una vez que el contenido sea desarrollado.
-¿Qué es el
efecto invernadero?
explicaremos
porque se da este fenómeno,
Por la
acumulación de gases de efecto invernadero, que son producidas por
actividades humanas y alteran el efecto invernadero ocasionando mayor
temperatura en nuestro planeta.
Algunas
actividades son: depósito de basura, quema de combustibles fósiles, talas de
bosques, procesos industriales, agricultura y ganadería.
4-¿Cómo se
produce el cambio climático?
Por la
acumulación de gases de efecto invernadero, que son producidas por
actividades humanas y alteran el efecto invernadero ocasionando mayor
temperatura en nuestro planeta.
Algunas
actividades son: depósito de basura, quema de combustibles fósiles, talas de
bosques, procesos industriales, agricultura y ganadería.
-¿Cuáles son
los gases Invernadero que producen el
cambio climático?
Explicaremos:
Los principales gases que alteran
nuestra atmósfera provocando el efecto invernadero son:
-Dióxido de
Carbono: No es el gas más peligroso en toxicidad y permanencia en la
atmósfera, pero sí lo es si se tiene en cuenta su concentración, mil veces
superior a la de cualquier otro producto de origen industrial. Las emisiones
representan el más del 60 por ciento (más de la mitad) del efecto invernadero
derivado de la actividad humana su
aumento se deriva de la excesiva quema
de combustibles fósiles (chimeneas, tubos de escape automóviles, calefacción,
etc.), uso y cambio de uso de suelo (tala de árboles).
-Metano: Es
responsable de casi un 16 por ciento del efecto invernadero, en general
provocado por el abuso de la
explotación ganadera (aumento de ganado para consumo) y la descomposición de
basura (por ejemplo la quema de ésta).
-Óxido
nitroso: Representa el seis por ciento del efecto invernadero, se genera por
métodos agrícolas (pesticidas), centrales a carbón, medios de transporte,
etc.
-Clorofluorocarbonos
(denominados también CFC): Contribuye con aproximadamente el 14 por ciento
del efecto invernadero. Este gas no es natural en nuestra atmósfera sino
artificial producido por el hombre. Debido a su alta estabilidad
fisicoquímica y su nula toxicidad, han sido muy usados como líquidos
refrigerantes, agentes extintores (para los incendios) y propelentes para
aerosoles Fueron introducidos a principios de la década de los años 1930 por
ingenieros de General Motors, para sustituir materiales peligrosos como el
dióxido de azufre y el amoníaco..
|
|||
-
FINALIZACIÓN:
-
Para finalizar la clase se hace un resumen del efecto invernadero y por qué se produce el
cambio climático. Verificamos que las preguntas iniciales de los alumnos
hayan sido resueltas, felicitamos a los estudiantes por los avances en sus
conocimientos.
-
Por último, introduciremos la clase siguiente
mencionando los contenidos que ésta abordará y los materiales para la
actividad en el aula..
|
|||
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
|
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD
DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO
DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
COMITÉ
DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PLAN
DE CLASE
PROGRAMA: Licenciatura en ciencias
naturales y educación ambiental
DOCENTE EN FORMACIÓN: KAREN
TATIANA GONZALEZ ALVAREZ
DOCENTE ASESOR: ROGER ELI TORRES
ÁREA:
Ciencias
naturales y educación ambiental
|
ASIGNATURA: (Aquí
debe seleccionar con una X la asignatura para la cual diseña la clase )
Biología
X Química __ Física ___ Otra cuál____________________
|
||
CLASE N°: Cinco 5
|
GRADO: Noveno 9°
|
GRUPO(S):
|
|
MODELO DIDÁCTICO EN EL CUAL ENMARCA
ESTA CLASE
|
|
||
ESTANDAR:
|
·
Reconozco la importancia del modelo de la doble hélice para la
explicación del almacenamiento y transmisión del material hereditario.
·
Establezco relaciones entre los genes, las proteínas y las funciones
celulares.
|
||
ACCIÓN(ES)
DE PENSAMIENTO
|
·
Identifico
la utilidad del ADN como herramienta de análisis genético.
·
Argumento
las ventajas y desventajas de la manipulación genética.
·
Reconoce, identifica
y analiza la bioquímica del núcleo celular su funcionamiento y código
genético y las funciones de los aminoácidos en la síntesis de proteínas genes
y la salud humana.
·
Comprende y
explica los mecanismos genéticos de la herencia.
·
Analiza la
transmisión del material genético y la herencia en la reproducción sexual de
los seres vivos.
|
||
DBA:
|
Explica la forma como se expresa la información
genética contenida en el –ADN–, relacionando su expresión con los fenotipos
de los organismos y reconoce su capacidad de modificación a lo largo del
tiempo (por mutaciones y otros cambios), como un factor determinante en la
generación de diversidad del planeta y en la evolución de las especies.
|
||
TEMA(S):
|
Mecanismos de transmisión genética entre padres e hijos. (Transcripción
genética)
|
||
COMPETENCIAS:
|
BÁSICAS:
|
Interpretar: X_ Argumentar: X Proponer: ___
|
|
ESPECÍFICAS:
|
Uso Comprensivo del Conocimiento Científico: X_
Explicación de Fenómenos: X Indagación: _X
|
||
OTRAS: Cuál
|
|||
INDICADORES
DE DESEMPEÑO:
|
·
Interpreta a partir de modelos la estructura del ADN y la forma como
se expresa en los organismos, representando los pasos del proceso de
traducción (es decir, de la síntesis de proteínas).
·
Relaciona la producción de proteínas en el organismo con algunas características
fenotípicas para explicar la relación entre genotipo y fenotipo.
·
Explica los principales mecanismos de cambio en el ADN (mutación y
otros) identificando variaciones en la estructura de las proteínas que dan
lugar a cambios en el fenotipo de los organismos y la diversidad en las
poblaciones
|
||
TIEMPO PROBABLE: 6 horas
|
TIEMPO REAL:
|
||
MOMENTOS
DE LA CLASE
|
|||
- INICIACIÓN:
Se empieza la
clase saludando a los estudiantes, y se realiza una oración, posterior a esto
se procede a tomar la asistencia de los alumnos. Una vez terminado esto la
docente realiza una serie de preguntas previas de acuerdo a los temas vistos en
clases anteriores como:
*Elementos y
bioelementos
*Teoría
celular
* Estructura
del ADN.
|
|||
1.
- DESARROLLO:
2.
*Continuando con el desarrollo de la clase, una
vez se termina la sesión de preguntas y conceptos previos la docente procede
a dar explicación al tema, con ayuda de una presentación en video Beam, con
la intención se despejar cualquier duda que tengan los estudiantes.
3.
4.
*En el segundo intervalo del desarrollo la docente
enseñara a los estudiante un el simulador didáctico,
utilizando la estrategia PHET, con la intención que los educandos
refuercen sus conocimientos adquiridos, por lo que se utilizara la sala de
sistemas de la institución para que la docente enseñe a los estudiantes como
utilizar dicha herramienta y estos puedan practicar su uso con las diferentes
simulaciones.
|
|||
-
FINALIZACIÓN:
-
*Concluido la explicación del tema y la
utilización del simulador PHET. La docente realizara un examen tipo test de
selección múltiple con única respuesta de lo visto en clases, el cual contara con 19 preguntas y se realizara de
forma individual.
-
-
*Como actividad para la casa y refuerzo de saberes
los estudiantes deberán seguir practicando el uso de los simuladores y
compartir la experiencia en el siguiente encuentro.
|
|||
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS:
https://es.calameo.com/read/0029461102db2ab12e764
https://phet.colorado.edu/sims/html/gene-expression-essentials/latest/gene-expression-essentials_en.html
|
OBSERVACIONES DEL ASESOR:
_________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
FIRMA DEL DOCENTE
ASESOR: ___________________________________________________________________________
ANEXOS:
1. Diapositivas : dar doble clic para
ver presentación
1. Link del simulador PHET: https://phet.colorado.edu/sims/html/gene-expression-essentials/latest/gene-expression-essentials_en.html
2. Evaluación a realizar